NOTICIAS

 

Durante los días 7 y 8 de octubre de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala el sexto simulacro de implementación de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) derivado de potenciales coincidencias con las listas de sanciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) en materia de financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

 

El simulacro fue efectuado sin previo aviso y permitió verificar las distintas facultades, mecanismos y procedimientos a nivel país, a los efectos de cumplir con lo requerido por las Recomendaciones 6 y 7 del GAFI en la materia. El eje central de este ejercicio fue explorar distintos escenarios como los derivados de la implementación sin demora cuando se trata de sanciones derivadas del Comité de Sanciones de la RCSNU 1267 y subsiguientes. Asimismo, se realizó 1 escenario bajo el mecanismo previsto en la RCSNU 1373(2001) sobre los listados nacionales; donde el objetivo primordial fue estudiar la importancia de la adecuada implementación de los criterios de designación, la facultad de las autoridades competentes en la materia, los procedimientos y mecanismos para comunicar, los enlistamientos, desenlistamientos u otros escenarios de acceso a fondos.

 

 A través de distintos escenarios se pudo conocer el papel que desempeñan las autoridades clave del sistema CFT/CFP de Guatemala, encabezadas por la Superintendencia de Bancos, a través de la Intendencia de Verificación Especial, pero donde también juegan un rol crucial otras autoridades relevantes del sistema como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio Público, el Organismo Judicial y las distintas Personas Obligadas (financieras y no financieras). Destacó una amplia participación del sector privado; con poco más de 50 participantes entre ellos bancos, cooperativas, entidades de arrendamiento financiero, entidades de valores, instituciones de movimiento de capitales y transferencias de fondos, sector inmobiliario, comercializadoras de vehículos automotores y organizaciones sin fines de lucro.

 

El simulacro permitió identificar las buenas prácticas desarrolladas en Guatemala en la materia y también, algunas oportunidades de mejora en los procesos que deben aplicar los actores intervinientes. Los participantes destacaron que el simulacro y la retroalimentación multisectorial permitieron una discusión franca e integral y además abonará a robustecer sus capacidades en la materia y prepararse para cuando se requiera en la práctica.

 

Se agradecen todas las facilidades prestadas por la Coordinación Nacional del país ante el GAFILAT, representada por la Superintendencia de Bancos, a través de la Intendencia de Verificación Especial y el resto de las autoridades competentes que colaboraron para la óptima realización de este ejercicio.

 

Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025, se desarrolló en Brasilia, Brasil, el Curso sobre obligaciones y supervisión de las APNFD.

 

Durante la actividad, la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT junto con expertos españoles, impartieron la capacitación cuyo objetivo fue diseminar las obligaciones derivadas de los Estándares Internacionales del GAFI en materia de supervisión con enfoque basado en riesgos (EBR) y compartir experiencias prácticas en la implementación de estos estándares.

 

Las distintas actividades —en especial los ejercicios y casos prácticos— generaron un valioso espacio de diálogo e intercambio entre representantes de las diversas autoridades de supervisión del sector no financiero, lo que permitió intercambiar experiencias, identificar oportunidades de mejora y fortalecer sus sistemas de supervisión.

 

El evento contó con la participación de más de 20 funcionarios pertenecientes a distintas autoridades competentes del país.

 

El GAFILAT agradece al Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) de Brasil por el apoyo brindado para la exitosa ejecución de este curso.

 
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Prevención contra el Lavado de Activos, el GAFILAT anuncia con agrado la apertura al público en general del CAMPUS GAFILAT para los cursos:

  • Amenazas Regionales en materia LA en América Latina (Disponible en español)
  • Activos Virtuales (AV) y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) (Disponible en español e inglés)
  • Tipologías Regionales de LA/FT del GAFILAT 2021-2022 (Nuevo)
  • Curso integral sobre las 40 recomendaciones del GAFI e introducción a la Metodología de Evaluación - Actualización 5ta Ronda del GAFI (Nuevo)

A partir del 27 de octubre hasta el 2 de noviembre podrá realizar su inscripción. La información para la inscripción será publicada en las redes oficiales.

Los cursos están dirigidos a los distintos interesados de los países miembros del GAFILAT, de la Red Global del GAFI Financial Action Task Force (FATF) y público en general.

La cursada no tiene costo y los inscriptos tendrán acceso al contenido a partir del 15 de noviembre al  14 de febrero del 2026.
Todos los cursos e-learning del CAMPUS GAFILAT son autoguiados, asincrónicos y gratuitos. Pueden cursarse por etapas, en forma independiente y en cualquier momento del día.

#SinFondosNoHayCrimenOrganizado

Del 1 al 3 de octubre de 2025, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó el Taller “El rol de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) en la generación de inteligencia financiera: fortalecimiento de la aplicación y resultados del análisis estratégico”. 

 

Esta actividad constituyó la primera de tres sesiones del Proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor de la Inteligencia Financiera del GAFILAT”, orientado a consolidar la capacidad de las UIF en la región. El proyecto se enmarca en las acciones prioritarias para el cumplimiento del Plan de Acción de la Presidencia 2025 de Guatemala. 

 

El taller contó con la participación de delegados de los países miembros del GAFILAT y de expertos internacionales que compartieron su experiencia, enfoques y conocimientos especializados. Su propósito central fue fortalecer el uso de la inteligencia financiera, con énfasis en el análisis estratégico, como herramienta clave de cara a la 5ª ronda de evaluaciones mutuas. A lo largo de las jornadas se abordaron tanto el análisis estratégico como el operativo, destacando herramientas y buenas prácticas para optimizar la generación y aprovechamiento de la inteligencia financiera.

 

Uno de los momentos destacados fue el Panel: “De la inteligencia a la acción. Expectativas y uso de la inteligencia financiera”, que reunió a fiscales y autoridades de supervisión de países de la región, para debatir cómo los productos de inteligencia de las UIF se incorporan a los procesos de supervisión y persecución penal. Se subrayaron expectativas, limitaciones y oportunidades para potenciar el valor práctico de la inteligencia financiera.

 

El GAFILAT expresa su agradecimiento a la Coordinación Nacional de la República de Colombia por el apoyo brindado para la realización del taller, así como a todos los países miembros por la activa participación de sus delegados.

 

Este encuentro reafirmó el compromiso regional de transformar los datos en inteligencia útil y la inteligencia en resultados tangibles en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

 

Del 23 al 25 de septiembre de 2025, se llevaron a cabo las Primeras Jornadas del GAFILAT para el fortalecimiento latinoamericano del combate al Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FP) en la ciudad de Santiago de Chile.

 

Esta actividad regional, forma parte del proyecto de Evaluación Sectorial de Riesgo de FP a nivel regional que desarrolla el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Las jornadas tuvieron como objetivo conocer los avances de las delegaciones del GAFILAT en sus procesos de elaboración de Evaluaciones Nacionales de Riesgo en la materia, compartir experiencias regionales e internacionales, identificar los principales desafíos en la elaboración de las ENR de FP. A su vez, se hizo énfasis en el alcance que deben tener estos análisis de riesgo conforme a las enmiendas que ha sufrido el Estándar del GAFI en los últimos años, principalmente respecto de la implementación de Sanciones Financieras Dirigidas en FP en línea con las Recomendaciones 1,2 y 7 del GAFI y el Resultado Inmediato 11 de efectividad. Asimismo, fueron abordadas las múltiples ventajas que implica implementar controles ampliados como el que se realiza sobre los bienes sensibles o de uso dual y la implementación de controles en materia de comercio estratégico.

 

Las jornadas contaron con la participación de funcionarios de áreas de inteligencia financiera, autoridades de seguridad nacional, funcionarios aduaneros y de cancillerías de los países del GAFILAT, quienes participaron activamente a lo largo de las jornadas.

 

La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT, con apoyo de las delegaciones de Chile y Brasil, impartieron distintas sesiones sobre los requerimientos del Estándar Internacional en la materia y experiencias regionales. Destaca también la dinámica práctica puesta en marcha con diversos ejercicios en mesas de trabajo y ejercicios prácticos, basados en casos reales que fueron realizados junto con expertos internacionales de primer nivel en la materia como la Dra. Togzhan Kassenova, Investigadora Senior del Centro de Investigación Política de la Universidad de Albany como consultora del proyecto y el Dr. Jonathan Brewer, en su calidad de Profesor visitante, Departamento de Estudios de Guerra del King’s College London. 

 

Ambos expertos enriquecieron las discusiones e intercambiaron experiencias con los participantes sumando la visión que han desarrollado a lo largo de los años en su participación de distintos páneles de expertos y comités de sanciones derivado de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones en materia de combate a la proliferación de armas de destrucción masiva y su financiamiento; además del mundo académico.

 

Realizamos un especial agradecimiento a la UAF de Chile en su calidad de Coordinación Nacional de dicho país ante el GAFILAT, por todas las facilidades prestadas para este proyecto.

 

Del 9 al 11 de septiembre de 2025, se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, el Taller sobre transformación digital y nuevas tecnologías: Sujetos obligados y supervisores, organizado en el marco de las actividades del GAFILAT con el apoyo de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) del Paraguay. El encuentro contó con la participación de delegaciones de los países miembros del GAFILAT, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje regional. 

 

Durante las jornadas, se abordaron diversos temas de actualidad, entre ellos:

 

  • Cómo las herramientas digitales están optimizando la supervisión ALA/CFT.
  • Experiencias en el desarrollo interno de plataformas destinadas a la transformación digital.
  • Riesgos tecnológicos asociados a la transformación digital, con especial énfasis para supervisores.
  • Aplicaciones de la inteligencia artificial en la supervisión y el cumplimiento.
  • Desafíos regulatorios frente a la innovación tecnológica. 

El evento contó con la destacada participación de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), representada por el Superintendente de Bancos del Paraguay, quien compartió perspectivas sobre la integración de nuevas tecnologías en la labor de supervisión.

 

Asimismo, se promovió el intercambio público-privado mediante la intervención de representantes del sector privado, entre ellos Ueno Bank, Mercado Libre, RMC Consulting, Parval Bolsa de Valores, Roxom.

 

Este taller reafirma el compromiso del GAFILAT y de sus países miembros en fortalecer la capacidad supervisora y regulatoria frente a los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital, contribuyendo a una supervisión más eficaz y preventiva en materia de LA/FT.

 

Se agradece a la Coordinación Nacional del Paraguay por sus atenciones y apoyo brindado para la efectiva ejecución de este taller.

 

Durante la semana del 1 al 5 de septiembre de 2025, el GAFILAT llevó a cabo en Cuba un curso intensivo de preparación dirigido a las autoridades competentes del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT), en el marco del proceso de evaluación mutua al que el país será sujeto próximamente.

 

Este curso, impartido en el marco de la cooperación que brinda el Reino de España a GAFILAT, forma parte de una serie de capacitaciones técnicas que se ofrecen a todos los países miembros previo al inicio de sus respectivas evaluaciones. La iniciativa busca fortalecer las capacidades nacionales y brindar una comprensión integral del estándar internacional, así como de la metodología que será utilizada durante el proceso evaluador.

 

La capacitación incluyó varios módulos temáticos enfocados en los aspectos técnicos e institucionales del sistema ALA/CFT, con especial énfasis en la efectividad de su implementación. Participaron representantes de las principales autoridades nacionales, así como sujetos obligados del sector privado, quienes profundizaron en las distintas etapas del proceso de evaluación y en las áreas clave que serán objeto de análisis.

 

El curso contó con la participación de la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT además de expertos del Reino de España, cuya experiencia y acompañamiento técnico han sido fundamentales para el desarrollo de estas actividades.

 

La jornada concluyó el viernes 5 de septiembre con la participación activa de las autoridades cubanas, quienes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del sistema ALA/CFT y con la lucha regional contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otras manifestaciones del crimen organizado. Cabe destacar que Cuba será el primer país del GAFILAT en ser evaluado bajo la 5ta Ronda de Evaluaciones Mutuas.

 

 

San Salvador, 30 de julio de 2025 – En el contexto del LI Pleno de Representantes del GAFILAT, que se celebró en la ciudad de San Salvador, se realizó una reunión de alto nivel entre las autoridades del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el Presidente de la República de El Salvador, así como con representantes nacionales del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT).

 

El encuentro contó con la participación del Fiscal General de la República, Rodolfo Delgado, la Jefa de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Ana Virginia Samayoa, y funcionarios del Comité Interinstitucional de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo y a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CIPLAFT) compuesto por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia Henry Flores, Ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro,  Ministra de Economía María Luisa Hayem y Superintendente del Sistema Financiero Evelyn Gracias.

 

Por parte del GAFILAT, estuvieron presentes el Presidente del organismo, Juan Carlos Monroy, el Vicepresidente, Luis Eduardo Llinás, el Secretario Ejecutivo, Esteban Fullin, y los Secretarios Ejecutivos Adjuntos Gustavo Vega y Juan Cruz Ponce, además de los Coordinadores Nacionales de varios países miembros del organismo.

 

Durante la reunión se abordaron los objetivos del Pleno de Representantes del GAFILAT, así como las políticas regionales en materia ALA/CFT. También se discutieron estrategias y acciones concretas dirigidas a la disrupción del crimen organizado transnacional y a la detección oportuna de flujos financieros ilícitos en la región.

 

El Presidente de El Salvador reiteró el compromiso del país con el fortalecimiento del sistema ALA/CFT y con la cooperación internacional para enfrentar los desafíos que representan el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros que afectan la seguridad y el desarrollo de los países de la región.

 

La reunión reafirma el papel estratégico del GAFILAT como organismo regional que promueve políticas coordinadas y efectivas para enfrentar las amenazas del crimen organizado, y destaca la voluntad política de los países miembros de trabajar de manera conjunta y decidida para proteger la integridad de sus sistemas financieros.

 

Del 2 al 4 de septiembre en Sucre, Bolivia, se realizó el Curso de Capacitación sobre Investigaciones Financieras, organizado por GAFILAT con el valioso apoyo de expertos españoles y la coordinación de la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia.

 

Durante esta semana, especialistas en la materia y autoridades competentes trabajaron en torno a la importancia de las investigaciones financieras para fortalecer la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Se abordaron temas como: El marco internacional ALA/CFT y la evaluación de riesgos; el lavado de activos en el ámbito internacional, aplicación de técnicas de especiales de investigación; experiencias comparadas de sistemas judiciales y policiales. Además, se realizaron ejercicios prácticos sobre flujos de dinero y estructuras societarias.

 

Este curso forma parte de los espacios de capacitación que GAFILAT organiza cada año, en función de las necesidades específicas nacionales y regionales.

 

El GAFILAT agradece a la coordinación nacional del Estado Plurinacional de Bolivia por su disposición y por facilitar el desarrollo de este curso, lo cual fue clave para el éxito del mismo.

MATERIAL DE CONSULTA