NOTICIAS

 

Uso indebido del nombre del GAFILAT con fines fraudulentos o ilegítimos

Se nos ha informado de que el nombre del GAFILAT se está utilizando con fines fraudulentos: el GAFILAT supuestamente pide a las personas que desean realizar transferencias internacionales de fondos que paguen tarifas por servicios ficticios, por ejemplo relacionados con la verificación del origen de los fondos. Si el cliente no paga las tarifas, los fondos se bloquean. Estos fraudes pueden parecer utilizar membretes con el logotipo del GAFI o GAFILAT o contener las firmas de funcionarios superiores reales o ficticios del GAFILAT. 

A veces pueden incluir direcciones de sitios web legítimos para darle una apariencia de credibilidad a la estafa. En algunos casos, el GAFILAT ha tenido conocimiento de estafadores que utilizan tecnología para hacer que el correo electrónico del remitente o el identificador de llamadas parezcan idénticos al correo electrónico o número de teléfono oficial. También nos han informado de que los estafadores han creado perfiles de WhatsApp, con el logotipo del GAFILAT, para contactar a sus víctimas.

Más recientemente, hemos visto a estafadores ofrecer “servicios de recuperación de activos del GAFI” para ayudar a las víctimas a recuperar fondos perdidos o robados, a cambio de una tarifa. El GAFILAT ha fijado como prioridad la mejora de la recuperación de activos, ayudando a los países a privar a los delincuentes de sus activos ilícitos. Sin embargo, el GAFILAT no tiene una función de investigación, no interviene en casos individuales y no puede incautar o confiscar fondos.

Los estafadores hacen todo lo posible para engañar a sus víctimas. No se deje engañar por mensajes de apariencia oficial, logotipos del GAFI, GAFILAT u otros logotipos y firmas de funcionarios reales o ficticios del GAFILAT.

  • El GAFILAT no proporciona ninguno de los servicios que describen estos mensajes, el GAFILAT es un Organismo público intergubernamental.
  • El GAFILAT no contacta directamente a miembros del público por correo electrónico, teléfono, WhatsApp o cualquier otro medio sobre transacciones financieras específicas.
  • El GAFILAT no supervisa las transacciones financieras, no solicita tarifas ni tiene la capacidad de bloquear ninguna cuenta.

La sede del GAFILAT se encuentra en Buenos Aires, Argentina y sus correos electrónicos proceden de la dirección oficial @gafilat.org

Si ha recibido una comunicación de alguien que dice representar al GAFILAT, le recomendamos finalizar inmediatamente ese contacto. Si ya les ha pagado dinero, póngase en contacto con la policía local sin demora. En general, si cree que tiene información sobre lavado de dinero u otra actividad fraudulenta, debe comunicarse con las autoridades locales, en particular la Policía o la Unidad de Inteligencia Financiera de su país. Puede encontrar algunos contactos útiles en la sección de países de este sitio web.

Publicaciones o sitios web falsos

También tenemos conocimiento del uso indebido del nombre GAFILAT para producir publicaciones o sitios web falsos que no tienen conexión con el GAFI o GAFILAT. Para comprobar que una publicación es oficial, asegúrese de estar leyéndola en www.gafilat.org o en el sitio web del GAFI o un organismo regional de estilo GAFI.

  

Del 13 al 15 de mayo den la Ciudad de Cuzco, Perú, el GAFILAT desarrolló una reunión de preparación para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.

En el marco de esta reunión se abordaron temas esenciales para el organismo de cara al corto y mediano plazo especialmente con miras al comienzo de la Quinta Ronda de EM y los desafíos que este nuevo proceso conlleva.

Asimismo, dando cumplimiento al Plan de Acción de la presidencia pro tempore 2025 a cargo de la Coordinación Nacional de la República de Guatemala representada por el Lic. Juan Carlos Monroy, se desarrolló un conversatorio sobre las dificultades que enfrentarán los países durante el proceso y las buenas prácticas identificadas, teniendo intervenciones de delegados invitados como el GAFI y MONEYVAL.

También se mencionó sobre el trabajo que se realizará a los nuevos requisitos y el alcance de las modificaciones introducidas a la Recomendación 4, se discutieron los resultados del documento "Análisis regional de factores de riesgo y facilitadores del lavado de activos derivado de la trata de personas" y se presentaron los resultados del "Taller para sobre señales de alerta sectoriales asociadas al LA procedente de la Trata de Personas". 

El GAFILAT hace une extensivo agradecimiento a la Coordinación Nacional de la República del Perú por el apoyo y gestiones brindadas para la organización del evento.

 

 

 

La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT participó de la Tercera Reunión de Puntos de Contacto Nacional en materia de Delincuencia Organizada Transnacional realizada el 6 de mayo en la ciudad de Washington D.C en la sede de en la Sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Durante la jornada se presentaron avances de la Estrategia Hemisférica, se discutieron buenas prácticas en los Estados Miembros y se desarrollaron paneles sobre:

Nuevas manifestaciones y economía ilícitas

Delincuencia organizada y delitos conexos (trafico ilícitos de medicamentos, comercio ilícito de alcohol, delitos ambientales, entre otros)

Uso de nuevas tecnologías e inteligencia artificial contra el crimen organizado.

Asimismo, el  7 y 8 de mayo el Secretario Ejecutivo del GAFILAT Dr. Esteban Fullin también asistió al Vigésimo Quinto Período Ordinario de Sesiones del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).

Se trataron temas de alta relevancia como los vínculos existentes en crecimiento y potenciales entre la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo y la normativa regional contra el terrorismo.

 

 

 

Entre el 7 y 11 de abril se llevó a cabo en La Habana, Cuba, el curso “Obligaciones preventivas dentro de los sistemas ALA/CFT”.

El evento, que contó con el apoyo del Reino de España, tuvo como objetivo capacitar a los principales actores clave del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo en Cuba en relación con los requisitos de las 40 Recomendaciones del GAFI aplicables a instituciones financieras, proveedores de servicios de activos virtuales y actividades y profesiones no financieras designadas.

Entre otros elementos, fueron abordados los aspectos relevantes de la debida diligencia del cliente, las medidas de transparencia y beneficiario final de las personas y estructuras jurídicas, el enfoque basado en riesgo, el financiamiento del terrorismo y la proliferación, y el rol de las unidades de inteligencia financiera. La impartición de los contenidos técnicos fue intercalada con ejercicios prácticos, lo que facilitó la interacción de los participantes.

Por parte de Cuba, participaron las máximas autoridades del sistema ALA/CFT, tales como la Coordinación Nacional ante el GAFILAT, la Dirección General de Investigaciones Financieras (DGIOF), entre otros organismos y representantes de sectores relevantes en materia ALA/CFT.

Esta actividad se enmarca dentro del plan de fortalecimiento de las capacidades ALA/CFT del país, que será el primer miembro del GAFILAT en ser evaluado bajo la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.

Del 7 al 9 de abril del año en curso representantes de las Secretarías de la Red Global del Grupo de Acción Financiera (GAFI) se reunieron en Abu Dhabi. El evento fue organizado por el Comité Nacional de los Emiratos Árabes Unidos contra el Lavado de Activos y la Lucha contra la Financiación del Terrorismo y la Financiación de Organizaciones Ilegales con el apoyo y la asistencia de EAG y el GAFILAT.

Las reuniones convocaron al diálogo y la cooperación entre Secretarías. Los participantes compartieron buenas prácticas para hacer frente a los desafíos por venir y apoyar a sus países miembros de cara a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.

La Secretaría del GAFI participó junto con el Grupo Asia/Pacífico sobre LA (APG), el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), el Comité de Expertos en Evaluación de Medidas contra el LA y FT (MONEYVAL), el Grupo Euroasiático de Lucha contra el LA y FT (EAG), el Grupo de África Oriental y Meridional contra el LA (ESAAMLG), el Grupo de Acción contra el LA en África Central (GABAC), el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT); el Grupo de Acción Intergubernamental contra el LA en África Occidental (GIABA) y el Grupo de Acción Financiera de Oriente Medio y Norte de África (MENAFATF).

Esta actividad fortalece el vínculo entre FSRB, contribuye a robustecer la cooperación horizontal entre instituciones y abona a la solidez y consistencia de la Red Global del GAFI.

Durante la primera semana del mes de febrero de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), llevó a cabo en Cuba el tercer simulacro de implementación de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) derivado de una potencial coincidencia con las listas de sanciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) en materia de financiamiento al terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva.

El ejercicio fue realizado de manera tal que el país pudiera realizar una designación y congelamiento con base en lo estipulado en la Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y una actualización en línea con la Resolución 1267 (1999).

El simulacro, que fue efectuado sin previo aviso, permitió verificar las distintas facultades, mecanismos y procedimientos a nivel país, a los efectos de cumplir con las obligaciones normativas y de designación para un eventual congelamiento de fondos o activos por parte; tanto de organismos y autoridades del Sistema ALA/CFT de Cuba: BCC, MINREX, MININT, AGR y  FGR; como de los sujetos obligados correspondientes: bancos, casas de cambio, entidades financieras no bancarias, incluidas empresas FinTECH y representantes de Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) de sectores contables, abogados y notarial.

Asimismo, la actividad permitió identificar algunas áreas de fortalezas y oportunidades de mejora de los actores intervinientes, para poder robustecer sus capacidades y así afrontar de mejor manera un eventual caso real.

El simulacro tuvo como base el Manual Metodológico del GAFILAT en la materia publicado en 2023.

Finalmente, se agradece todas las facilidades prestadas por la Coordinación Nacional, la Dirección General de Inteligencia de Operaciones Financieras de Cuba y el resto de las autoridades competentes para la óptima realización de este complejo ejercicio.

En función del objetivo del GAFILAT en promover la implementación y el fortalecimiento de sistemas efectivos de prevención, detección y represión del LA/FT/FP y dado que el Sector Privado es esencial en la búsqueda de tener un sistema efectivo, el CAMPUS GAFILAT abrió sus puertas a Colegios y Gremios Profesionales.

El CAMPUS GAFILAT en su primera etapa se encontraba abierto a funcionarios públicos y miembros del sector privado designados e inscritos por las autoridades competentes de las más de 200 jurisdicciones que integran la Red Global del GAFI. La inscripción debía realizarse por intermedio de la autoridad nacional competente.

En esta segunda etapa, el CAMPUS GAFILAT abrió sus puertas al sector privado promoviendo la firma de Convenios con Colegios y Gremios profesionales.

Actualmente se han firmado 43 convenios con más de 17.000 profesionales inscritos.

El acceso por parte de los profesionales no tiene costo y los inscriptos tienen acceso al contenido por tiempo limitado, su temario pedagógico, incluye contenidos técnicos específicos sobre: Las 40 Recomendaciones del GAFI, Activos Virtuales, Transporte Transfronterizo de Dinero, Medidas preventivas para PEP, Tipologías Regionales, Reporte de Operaciones Sospechosas, Autoevaluación de Riesgos, y Amenazas Regionales LA/FT entre otros.

Para mayor información el colegio/gremio de profesionales puede enviar un correo indicando el país al que pertenece, el nombre del colegio/gremio e indicar el motivo de su consulta a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El objetivo de la plataforma no es sólo capacitar y entrenar funcionarios con la más alta calidad técnica sino también funcionar como un medio de difusión de contenido. La plataforma cuenta actualmente con cursos desarrollados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y se prevé recibir aporte de más países y organismos.

Todos los cursos e-learning del CAMPUS GAFILAT son autoguiados y asincrónicos. Pueden cursarse por etapas, en forma independiente y en cualquier momento del día.

Los cursos están dirigidos a los distintos interesados de los países miembros del GAFILAT, de la Red Global del GAFI (FATF) y público en general.

 

En el marco de la L Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, celebrada el 13 de diciembre de 2024 en Asunción, Paraguay se aprobó el Primer Informe de Seguimiento Intensificado y Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia. En dicho reporte se analiza el progreso del país en la subsanación de deficiencias de cumplimiento técnico identificadas en sus informes precedentes, especialmente con relación a las Recomendaciones 6, 13, 22, 23, 24 y 28.

Los países del GAFILAT recibieron con satisfacción los progresos alcanzados y el compromiso frente al cumplimiento de los estándares internacionales sobre la lucha contra el LA/FT mediante las distintas acciones que se han desarrollado para la superación de las debilidades de su sistema ALA/CFT, a la vez que reconocieron los importantes avances realizados por el país en la atención de las deficiencias identificadas desde su Informe de Evaluación Mutua.

El documento completo del Primer Informe de Seguimiento Intensificado y Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia, en sus versiones en español e inglés, se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:

Primer Informe de Seguimiento Intensificado y Primer informe Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia

First Enhanced Follow Up Report and First Technical Compliance Re-Rating Report of Bolivia

 

 

 

El día 13 de diciembre se llevó a cabo la L Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT en la ciudad de Asunción, Paraguay. En dicha reunión participaron los 18 países miembros, observadores y la Secretaría Ejecutiva del organismo de forma presencial y virtual. 

La reunión plenaria fue precedida por las reuniones de los Grupos de Trabajo, celebradas del 9 al 11 de diciembre. Además, en esta ocasión, se llevó a cabo la “Actividad conjunta GTAR/GTAO – Análisis del delito de corrupción en los países del GAFILAT” y la “II Sesión especial conjunta sobre activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales” con el sector privado, además de una sesión de retroalimentación sobre el Plan Estratégico del GAFILAT para el período 2020-2025 con miras al desarrollo del próximo Plan Estratégico. 

La sesión del Pleno fue dirigida por la Presidente Pro Témpore, la Ministra Liliana Alcaraz, el Vicepresidente, el Sr. Juan Carlos Monroy, así como también por el Secretario Ejecutivo del GAFILAT, el Sr. Esteban Fullin. Además, se contó con palabras del Presidente de la República del Paraguay, el Sr. Santiago Peña Palacios y de la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, la Dra. Carolina Llanes. 

Las delegaciones felicitaron y agradecieron a Paraguay por la hospitalidad y por el éxito de la organización y desarrollo de las reuniones. En el marco del Pleno de Representantes se discutieron y aprobaron asuntos de relevancia para el GAFILAT. En particular, se lograron acuerdos sobre los siguientes asuntos: 

  • Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT - Informe de Seguimiento y Recalificación de Cumplimiento Técnico del Estado Plurinacional de Bolivia

El GAFILAT presentó y aprobó el avance del Informe de Seguimiento con Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia, que obtuvo recalificaciones en las Recomendaciones 6, 13, 22, 23 y 28. Se informó sobre la emisión y aprobación de regulación encaminada a cubrir las deficiencias que permanecían en la R. 24. Por otro lado, derivado de los avances realizados y reconocidos en el Informe de Recalificación, así como las acciones realizadas con posterioridad al período de análisis del informe respectivo, el GAFILAT conducirá un nuevo proceso de recalificación de las Recomendaciones 7, 8, 24 y 35 para la próxima reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, en julio de 2025. 

  • Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT

Se aprobó la Metodología de Evaluación de la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas que se realizó conforme a los cambios y ajustes realizados en los estándares internacionales del GAFI. Esta Metodología delinea los criterios y las cuestiones fundamentales que deberán ser consideradas por los evaluadores para llevar a cabo la evaluación de Cumplimiento Técnico y de la Efectividad durante la 5ta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT, conforme a lo establecido por el GAFI.

  • Grupos de Trabajo

Se informaron y aprobaron las actividades y desarrollos del Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo sobre Análisis de Riesgo (GTAR), Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT) y del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO). 

  • Aprobación de informes y documentos relevantes

Se presentaron y aprobaron los siguientes informes, mismos que serán publicados en la página web del GAFILAT:

1. Prevención, detección e investigación de casos de corrupción y lavado de activos de impacto regional- Perspectivas y estrategias para GAFILAT. Se realizó el estudio con el objetivo de poder llevar a cabo un análisis para identificar oportunidades de mejora en los mecanismos de detección, prevención y combate al lavado de activos vinculado al delito de corrupción desde una perspectiva regional y para el fortalecimiento de las estrategias implementadas por los países del GAFILAT.

2. Evaluación regional de riesgos asociados al LA/FT de personas y estructuras jurídicas. Se realizó esta evaluación con el objetivo de desarrollar una ESR de ámbito regional sobre los riesgos de la utilización de las personas y estructuras jurídicas para el LA/FT que enfrentan los países integrantes del GAFILAT.

3. Estudio sobre el impacto de la corrupción en los países del GAFILAT. Este documento tiene por objetivo analizar la relación entre la corrupción y el LA, con el fin de promover una visión integral de ambos fenómenos y la interrelación de la corrupción como amenaza y vulnerabilidad en la fórmula para la construcción de riesgos de LA.

Las delegaciones agradecieron a la Secretaría por el apoyo para la realización de los documentos presentados ya que continuarán ayudando en el fortalecimiento de los regímenes ALA/CFT en la región. Asimismo, se agradeció a los organismos que brindaron una valiosa asistencia técnica para su elaboración.

  • Mejor Caso de Éxito del GAFILAT

La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT realizó la tercera convocatoria del Mejor caso de éxito del GAFILAT a fin de reconocer y fomentar la participación de los países del GAFILAT para compartir sus experiencias que permitan continuar fortaleciendo las capacidades de las autoridades competentes en materia ALA/CFT. 

La convocatoria contó con la participación de 11 países. Considerando los criterios y metodología establecida, se seleccionaron 3 casos finalistas para su presentación en el marco del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO). Los casos finalistas pertenecían a Chile, Guatemala y Panamá, que realizaron una presentación sobre su alcance, características e impacto. Sobre la base de las presentaciones, las delegaciones votaron por el mejor caso, resultando como ganador el Caso de la Coordinación Nacional de Guatemala. 

Se felicitó al país ganador en esta tercera convocatoria 2024 y por parte de la Secretaría se invita a los países a continuar participando para las próximas convocatorias.

  • Asuntos Institucionales

Se aprobaron los informes sobre la ejecución de las prioridades de la Presidencia 2024 y los avances en el cumplimiento del Plan Estratégico del GAFILAT (2020-2025). 

  • Aprobación del IEM de Argentina

La Evaluación Mutua de Argentina fue una evaluación conjunta GAFI/GAFILAT. Al ser un informe de un país miembro de ambos organismos, los dos organismos deben aprobar el IEM antes de ser publicado. El mencionado informe fue circulado a la red global del GAFI y a todos los miembros con anterioridad al Pleno.

 

MATERIAL DE CONSULTA