CONOCIENDO QUÉ ES EL GAFILAT

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a 18 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte. El GAFILAT fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. LEER MÁS

LAS 40
RECOMENDACIONES

Para que la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo sea eficaz requiere que todos los países estén alineados en la misma dirección. Al vivir en una sociedad globalizada, es necesario ser parte de una visión conjunta para combatir adecuadamente delitos que, en esencia, son redes transnacionales que transgreden todo tipo de fronteras y opacan a cualquier esfuerzo individual aislado. LEER MÁS

GRUPOS
DE TRABAJO

Para el desarrollo de los diversos trabajos y proyectos del GAFILAT, se han conformado Grupos de Trabajo, los cuales están integrados por representantes de los países miembros y apoyados por la Secretaría Ejecutiva. Los grupos se encargan de generar los insumos fundamentales para la elaboración y el cumplimiento de los objetivos trazados en los programas de acción anuales. Su accionar está sometido a la aprobación del Pleno de Representantes. LEER MÁS

El 29 de julio se llevó a cabo la XLIII Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT siendo la primera en su formato híbrido para la organización, debido a la persistencia de los desafíos derivados de la pandemia del Covid-19. Participaron distintos Países Miembros, Observadores y la Secretaría Ejecutiva del organismo tanto presencialmente desde la Ciudad de México como virtualmente a nivel global.

Dicha reunión fue precedida por las reuniones de los Grupos de Trabajo, celebradas del 26 al 28 de julio, en la que la primera de ellas fue inaugurada por el Canciller de México, Dr. Marcelo Ebrard Casaubón y el Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de México, Dr. Santiago Nieto Castillo.

La sesión del Pleno fue dirigida por el Dr. Ricardo Liao, Presidente Pro Témpore del GAFILAT y contó con las palabras de apertura de la Vicepresidencia del GAFI a cargo de la Mtra. Elisa De Anda Madrazo y del Subsecretario para América Latina y el Caribe, el Mtro. Maximiliano Reyes Zúñiga.

Las delegaciones felicitaron y agradecieron a México por la hospitalidad y por el éxito de la organización y desarrollo de las reuniones.

En el marco del Pleno de Representantes se discutieron y aprobaron asuntos de relevancia para el GAFILAT, entre los que destacan:

Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT

A pesar de las dificultades y desafíos derivados de la pandemia del COVID 19, el GAFILAT discutió y aprobó el Informe de Evaluación Mutua (IEM) de la República de Chile. El informe será publicado luego de que concluya el proceso de revisión de calidad y consistencia con la Red Global del GAFI. Las delegaciones felicitaron al país evaluado y equipo evaluador por concluir exitosamente el proceso aún en un contexto tan desafiante como el actual.

Asimismo, se recibieron informes de avances por parte de Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, en el marco de sus respectivos procesos de seguimiento. Las delegaciones felicitaron a los países por los progresos y las instaron a continuar trabajando para fortalecer los sistemas ALA/CFT.

Aprobación de nuevos miembros observadores del GAFILAT

El Pleno de Representantes del GAFILAT aprobó la incorporación de la República de El Salvador, la República Italiana, el Reino Unido de Gran Bretaña y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como nuevos miembros observadores del GAFILAT.

Las delegaciones estuvieron muy complacidos con la incorporación de estos países y del MERCOSUR, lo que representa un crecimiento significativo para el GAFILAT. Estos nuevos observadores contribuirán con los esfuerzos regionales y fortalecimiento del GAFILAT para continuar el cumplimiento de sus objetivos en la prevención y combate del LA/FT en la región de América Latina, además de apoyar en el relacionamiento con la Red Global y el GAFI.

Cambio en la Nota Interpretativa (NI) de la Recomendación 15

La NI de la Recomendación 15 deberá considerar el riesgo de la financiación de la proliferación (FP) con el fin de tener claro que las obligaciones de mitigación y evaluación de riesgos de FP también se aplican a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

Además, es importante mencionar que, si bien estas nuevas obligaciones comenzarán a ser evaluadas hasta la 5ta ronda de evaluaciones, debe notarse que los cambios pueden requerir tiempo de adaptación por parte de los países, por lo que se alienta a las delegaciones para comenzar a abordarlos con la debida antelación.

Grupos de Trabajo

Se informaron y aprobaron las actividades y desarrollos del Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo sobre Análisis de Riesgo e Inclusión Financiera (GTARIF), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO) y del Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT).

Aprobación de documentos relevantes

1. Guía de buenas prácticas de supervisión extra situ. El documento tiene como objetivo presentar las buenas prácticas que desarrollan las autoridades supervisoras de los países miembros del GAFILAT en materia de supervisión extra situ, en el cual se procuró un contenido fundamentalmente práctico para que sea considerado como una herramienta de apoyo para las delegaciones.

2. Programa de Continuidad de operaciones de Unidades de Inteligencia Financiera (confidencial). Este proyecto se realizó a fin de apoyar a las UIF de la región para garantizar la continuidad de sus operaciones en contextos de crisis como lo ha sido la actual pandemia del COVID-19. El documento brinda lineamientos y pautas para que las UIF puedan llevar a cabo sus funciones y cumplir con sus objetivos. Disponible exclusivamente en la Red Segura del GAFILAT.

3. Producto de análisis estratégico sobre patrones, tendencias y alertas vinculadas al transporte físico de dinero en efectivo e instrumentos negociables al portador en la región. Este proyecto es de gran utilidad para la labor de las autoridades competentes, ya que permite comprender el fenómeno del trasiego de dinero en la región, que constituye una amenaza significativa en la región. El documento contiene tipologías e información clave para el abordaje de este fenómeno.

4. Informe pautas y retos sobre riesgo de FT en OSFL. Este documento busca ser una herramienta que ayude a los países de la región a implementar estrategias que han funcionado en otros países para abordar los riesgos de FT que presentan algunas OSFL.

5. Buenas Prácticas en el marco de la implementación de la RCSNU 1373. Documento que reúne las experiencias que han probado eficacia en la región respecto de la implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1373 de conformidad con la Recomendación 6 del GAFI. Este documento contiene los elementos centrales de estas buenas prácticas particularmente en lo que respecta al procedimiento de designación nacional, la cooperación internacional para la designación nacional, las medidas de congelamiento de fondos y la prohibición de ofrecer activos o servicios, el procedimiento para acceder a tales fondos congelados, y, por último, también se resaltan algunos retos identificados para la implementación de esta Resolución y algunas alternativas para superar estos desafíos.

6. Actualización al Manual de congelamiento RCSNU 1373 del GAFILAT (2021) (confidencial). Se realizó una actualización al manual de consulta exclusiva de los Miembros del GAFILAT para brindar a los países del organismo la información más reciente y precisa, principalmente de carácter operativo en el tema de la aplicación de sanciones financieras dirigidas (SFD) emanadas de la RCSNU 1373 y que se puedan consultar de forma rápida, sencilla y segura los datos de contacto de sus homólogos de la región, la forma en la que deben solicitar la información para estas gestiones, el marco normativo aplicable en cada uno de los países miembro y cualquier otro dato adicional que les permita cooperar en la materia con sus contrapartes extranjeras. Disponible exclusivamente en la Red Segura del GAFILAT.

Las delegaciones celebraron la adopción de dichos documentos, en el entendido de que contribuirán con el fortalecimiento de los regímenes ALA/CFT en la región, y agradecieron a la Cooperación Alemana implementada por GIZ, que brindó una valiosa asistencia técnica para su elaboración.

Asuntos Institucionales

a. Se aprobó la Vicepresidencia del GAFILAT para el segundo semestre del período 2021, a cargo de la Dra. Carla Mera, Directora General de la UAFE de la República del Ecuador, quien asumirá la Presidencia Pro Tempore del organismo del período 2022. Las delegaciones celebraron la designación y ratificaron su compromiso para continuar apoyando los esfuerzos y actividades del GAFILAT para lograr sistemas efectivos en la prevención y combate contra estos delitos.

b. Se aprobaron algunas modificaciones al Reglamento del GAFILAT para la incorporación de la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG) como subgrupo de trabajo del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO); entre otros asuntos.

Últimas Noticias

NOVEDADES
Celebración de la XXII Reunión de Puntos de Contacto de la RRAG

En cumplimiento al mandato otorgado por el Pleno de Representantes del GAFILAT y… LEER MÁS

Taller sobre supervisión con foco en la aplicación de medidas de debida diligencia simplificada para instituciones financieras y no financieras

Del 10 al 12 de junio de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el… LEER MÁS

4.° simulacro de SFD en el marco de las RCSNU en materia de FT/FP: Perú

Durante los días 2 y 3 de junio de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica… LEER MÁS

MATERIAL DE CONSULTA