En el marco del XLVII Pleno de Representantes del GAFILAT, desarrollado en la ciudad de Panamá, se aprobó un acuerdo de cooperación técnica para ejecutar el “Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas Antilavado de Activos y contra Financiamiento al Terrorismo (ALA/CFT) de los países de la región para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas”. El acuerdo arribado entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el GAFILAT proveerá a las autoridades competentes de herramientas para consolidar la lucha contra los riesgos de LA, FT y FP.
La iniciativa trabajará para fortalecer los sistemas ALA/CFT de los 18 países miembros del GAFILAT, 11 de ellos miembros también del BCIE, de cara a la quinta ronda de Evaluaciones Mutuas.
El programa fue lanzado, con la presencia del Presidente Pro-Tempore, Jorge Chediak y el Secretario Ejecutivo del organismo, Esteban Fullin; y por parte del BCIE los encargados de las oficinas de Crédito, Integridad y Cumplimiento (OFIC) y Representación en Panamá, Randall Chang, Rennie Valladares Alcerro y Carlos Moreno, respectivamente. También, asistieron las Coordinaciones Nacionales ante el GAFILAT de la República de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá.
El Presidente Pro-Tempore del GAFILAT, Sr. Jorge Chediak, en su intervención resaltó: “El GAFILAT y el BCIE no solamente tienen miembros en común, sino que también tienen objetivos afines en el marco de una región altamente integrada. Por ello, trabajar en forma conjunta y coordinada se presenta más que como una elección, como un verdadero deber.”
El pasado 30 de junio se celebró en España un seminario en materia de ALA/FT, que tuvo por objeto constituirse como foro en el que debatieron las perspectivas europeas y los retos en el marco español en materia preventiva. En dicho evento participó el sector privado así como también el sector público tanto nacional como europeo. La inclusión del GAFILAT en el panel viene motivada por el objetivo español de promover, en el marco de la Presidencia española de la UE durante el segundo semestre de 2023, las relaciones con América Latina en todos los ámbitos, y en particular en el ámbito de ALA/FT. La presencia del GAFILAT, por lo tanto, refuerza los lazos con la región no solo a nivel español sino comunitario, siendo una oportunidad para encontrar nuevas vías de colaboración mutua ante los retos globales en materia de ALA/FT.
Los días 15 y 16 de junio, integrantes de la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT presentaron ante integrantes de otros Secretariados de organismos regionales al estilo GAFI algunos de los proyectos e iniciativas que se han desarrollado con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por GIZ. Este encuentro se llevó a cabo en el GIZ Campus, en Bonn, Alemania, con el auspicio de GIZ y con GAFILAT como anfitrión técnico.
Las iniciativas presentadas incluyen aquellos proyectos encaminados a la transformación digital del GAFILAT, como son el Sistema Integral de Evaluaciones Mutuas (SIEM), el Sistema de Análisis, Revisión y Autodiagnóstico (SARA) y el Campus Virtual GAFILAT; asimismo, se presentó el documento de guía de identificación y recuperación de activos virtuales, así como algunas de las iniciativas proyectadas a futuro.
En esta reunión se buscó presentar las iniciativas desarrolladas por el GAFILAT, así como ponerlas a disposición de la Red Global para coadyuvar en los avances y progresos del sistema ALA/CFT global. Las delegaciones recibieron las presentaciones e iniciativas del GAFILAT con agrado, indicando que ha sido un trabajo importante el que se ha realizado e indicando interés en contar con algunas de las herramientas disponibles.
Por su parte, el GAFILAT agradece la contribución de GIZ, así como la hospitalidad mostrada al recibir el evento en sus instalaciones reconociendo la utilidad de este tipo de acercamiento y cooperación entre los organismos regionales.
Entre el 20 y 22 de junio de 2023, la Secretaría ejecutiva del GAFILAT participó de eventos y reuniones realizadas en el marco de la “Tercera Semana de las Naciones Unidas contra el Terrorismo”, llevada a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
La Semana Contra el Terrorismo es un evento de alto nivel celebrado cada dos años, en el que las delegaciones integrantes de las Naciones Unidas discuten y trabajan aspectos relevantes para la lucha contra este crimen a nivel global.
Entre otros encuentros, se realizó la Tercera Conferencia de Alto Nivel de Jefes de Agencias Contra el Terrorismo de Estados Miembros a efectos de abordar el terrorismo a través del multilateralismo revitalizado y la cooperación institucional. También se realizó el Plenario de la Asamblea Nacional para adoptar la octava revisión de la Estrategia Global Contra el Terrorismo de las Naciones Unidas.
Asimismo, se llevaron a cabo 40 eventos paralelos organizados conjuntamente por los Estados Miembros, entidades contra el terrorismo global de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
En particular, la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT fue convocada para exponer en el evento “Nexo entre Crimen Organizado y Terrorismo en las Américas”, coorganizado entre el Directorado Ejecutivo del Comité Contra el Terrorismo (CTED), el Instituto de Investigación sobre Crimen y Justicia Interregional de las Naciones Unidas (UNICRI) y el Comité Interamericano Contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (CICTE).
En tal sentido, la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT, representada por el Secretario Ejecutivo Adjunto Juan Cruz Ponce, presentó los hallazgos regionales sobre nexos entre la delincuencia organizada y el terrorismo derivados de las Evaluaciones Mutuas desarrolladas por el GAFILAT.
Es relevante destacar que estos eventos buscan generar una plataforma para reunir funcionarios y expertos de alto nivel de una base geográfica, multicultural y de género diversa, que se dedican a compartir sus mejores prácticas y mejorar los esfuerzos comunes en la lucha global contra el terrorismo y su financiamiento.
El nuevo informe del GAFI analiza cómo el arte y las antigüedades pueden utilizarse indebidamente para el LA y FT. Este documento incluye indicadores de riesgo para ayudar a identificar actividades sospechosas, así como buenas prácticas que han adoptado los países. Hacemos un extensivo agradecimiento a las autoridades de México por el desarrollo de su traducción al español.