Entre el 7 y 11 de abril se llevó a cabo en La Habana, Cuba, el curso “Obligaciones preventivas dentro de los sistemas ALA/CFT”.
El evento, que contó con el apoyo del Reino de España, tuvo como objetivo capacitar a los principales actores clave del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo en Cuba en relación con los requisitos de las 40 Recomendaciones del GAFI aplicables a instituciones financieras, proveedores de servicios de activos virtuales y actividades y profesiones no financieras designadas.
Entre otros elementos, fueron abordados los aspectos relevantes de la debida diligencia del cliente, las medidas de transparencia y beneficiario final de las personas y estructuras jurídicas, el enfoque basado en riesgo, el financiamiento del terrorismo y la proliferación, y el rol de las unidades de inteligencia financiera. La impartición de los contenidos técnicos fue intercalada con ejercicios prácticos, lo que facilitó la interacción de los participantes.
Por parte de Cuba, participaron las máximas autoridades del sistema ALA/CFT, tales como la Coordinación Nacional ante el GAFILAT, la Dirección General de Investigaciones Financieras (DGIOF), entre otros organismos y representantes de sectores relevantes en materia ALA/CFT.
Esta actividad se enmarca dentro del plan de fortalecimiento de las capacidades ALA/CFT del país, que será el primer miembro del GAFILAT en ser evaluado bajo la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
Del 7 al 9 de abril del año en curso representantes de las Secretarías de la Red Global del Grupo de Acción Financiera (GAFI) se reunieron en Abu Dhabi. El evento fue organizado por el Comité Nacional de los Emiratos Árabes Unidos contra el Lavado de Activos y la Lucha contra la Financiación del Terrorismo y la Financiación de Organizaciones Ilegales con el apoyo y la asistencia de EAG y el GAFILAT.
Las reuniones convocaron al diálogo y la cooperación entre Secretarías. Los participantes compartieron buenas prácticas para hacer frente a los desafíos por venir y apoyar a sus países miembros de cara a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
La Secretaría del GAFI participó junto con el Grupo Asia/Pacífico sobre LA (APG), el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), el Comité de Expertos en Evaluación de Medidas contra el LA y FT (MONEYVAL), el Grupo Euroasiático de Lucha contra el LA y FT (EAG), el Grupo de África Oriental y Meridional contra el LA (ESAAMLG), el Grupo de Acción contra el LA en África Central (GABAC), el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT); el Grupo de Acción Intergubernamental contra el LA en África Occidental (GIABA) y el Grupo de Acción Financiera de Oriente Medio y Norte de África (MENAFATF).
Esta actividad fortalece el vínculo entre FSRB, contribuye a robustecer la cooperación horizontal entre instituciones y abona a la solidez y consistencia de la Red Global del GAFI.
En función del objetivo del GAFILAT en promover la implementación y el fortalecimiento de sistemas efectivos de prevención, detección y represión del LA/FT/FP y dado que el Sector Privado es esencial en la búsqueda de tener un sistema efectivo, el CAMPUS GAFILAT abrió sus puertas a Colegios y Gremios Profesionales.
El CAMPUS GAFILAT en su primera etapa se encontraba abierto a funcionarios públicos y miembros del sector privado designados e inscritos por las autoridades competentes de las más de 200 jurisdicciones que integran la Red Global del GAFI. La inscripción debía realizarse por intermedio de la autoridad nacional competente.
En esta segunda etapa, el CAMPUS GAFILAT abrió sus puertas al sector privado promoviendo la firma de Convenios con Colegios y Gremios profesionales.
Actualmente se han firmado 43 convenios con más de 17.000 profesionales inscritos.
El acceso por parte de los profesionales no tiene costo y los inscriptos tienen acceso al contenido por tiempo limitado, su temario pedagógico, incluye contenidos técnicos específicos sobre: Las 40 Recomendaciones del GAFI, Activos Virtuales, Transporte Transfronterizo de Dinero, Medidas preventivas para PEP, Tipologías Regionales, Reporte de Operaciones Sospechosas, Autoevaluación de Riesgos, y Amenazas Regionales LA/FT entre otros.
Para mayor información el colegio/gremio de profesionales puede enviar un correo indicando el país al que pertenece, el nombre del colegio/gremio e indicar el motivo de su consulta a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
El objetivo de la plataforma no es sólo capacitar y entrenar funcionarios con la más alta calidad técnica sino también funcionar como un medio de difusión de contenido. La plataforma cuenta actualmente con cursos desarrollados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y se prevé recibir aporte de más países y organismos.
Todos los cursos e-learning del CAMPUS GAFILAT son autoguiados y asincrónicos. Pueden cursarse por etapas, en forma independiente y en cualquier momento del día.
Los cursos están dirigidos a los distintos interesados de los países miembros del GAFILAT, de la Red Global del GAFI (FATF) y público en general.
Durante la primera semana del mes de febrero de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), llevó a cabo en Cuba el tercer simulacro de implementación de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) derivado de una potencial coincidencia con las listas de sanciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) en materia de financiamiento al terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva.
El ejercicio fue realizado de manera tal que el país pudiera realizar una designación y congelamiento con base en lo estipulado en la Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y una actualización en línea con la Resolución 1267 (1999).
El simulacro, que fue efectuado sin previo aviso, permitió verificar las distintas facultades, mecanismos y procedimientos a nivel país, a los efectos de cumplir con las obligaciones normativas y de designación para un eventual congelamiento de fondos o activos por parte; tanto de organismos y autoridades del Sistema ALA/CFT de Cuba: BCC, MINREX, MININT, AGR y FGR; como de los sujetos obligados correspondientes: bancos, casas de cambio, entidades financieras no bancarias, incluidas empresas FinTECH y representantes de Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) de sectores contables, abogados y notarial.
Asimismo, la actividad permitió identificar algunas áreas de fortalezas y oportunidades de mejora de los actores intervinientes, para poder robustecer sus capacidades y así afrontar de mejor manera un eventual caso real.
El simulacro tuvo como base el Manual Metodológico del GAFILAT en la materia publicado en 2023.
Finalmente, se agradece todas las facilidades prestadas por la Coordinación Nacional, la Dirección General de Inteligencia de Operaciones Financieras de Cuba y el resto de las autoridades competentes para la óptima realización de este complejo ejercicio.
En el marco de la L Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, celebrada el 13 de diciembre de 2024 en Asunción, Paraguay se aprobó el Primer Informe de Seguimiento Intensificado y Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia. En dicho reporte se analiza el progreso del país en la subsanación de deficiencias de cumplimiento técnico identificadas en sus informes precedentes, especialmente con relación a las Recomendaciones 6, 13, 22, 23, 24 y 28.
Los países del GAFILAT recibieron con satisfacción los progresos alcanzados y el compromiso frente al cumplimiento de los estándares internacionales sobre la lucha contra el LA/FT mediante las distintas acciones que se han desarrollado para la superación de las debilidades de su sistema ALA/CFT, a la vez que reconocieron los importantes avances realizados por el país en la atención de las deficiencias identificadas desde su Informe de Evaluación Mutua.
El documento completo del Primer Informe de Seguimiento Intensificado y Recalificación de Cumplimiento Técnico de Bolivia, en sus versiones en español e inglés, se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:
First Enhanced Follow Up Report and First Technical Compliance Re-Rating Report of Bolivia