Del 13 al 15 de mayo den la Ciudad de Cuzco, Perú, el GAFILAT desarrolló una reunión de preparación para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
En el marco de esta reunión se abordaron temas esenciales para el organismo de cara al corto y mediano plazo especialmente con miras al comienzo de la Quinta Ronda de EM y los desafíos que este nuevo proceso conlleva.
Asimismo, dando cumplimiento al Plan de Acción de la presidencia pro tempore 2025 a cargo de la Coordinación Nacional de la República de Guatemala representada por el Lic. Juan Carlos Monroy, se desarrolló un conversatorio sobre las dificultades que enfrentarán los países durante el proceso y las buenas prácticas identificadas, teniendo intervenciones de delegados invitados como el GAFI y MONEYVAL.
También se mencionó sobre el trabajo que se realizará a los nuevos requisitos y el alcance de las modificaciones introducidas a la Recomendación 4, se discutieron los resultados del documento "Análisis regional de factores de riesgo y facilitadores del lavado de activos derivado de la trata de personas" y se presentaron los resultados del "Taller para sobre señales de alerta sectoriales asociadas al LA procedente de la Trata de Personas".
El GAFILAT hace une extensivo agradecimiento a la Coordinación Nacional de la República del Perú por el apoyo y gestiones brindadas para la organización del evento.
La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT participó de la Tercera Reunión de Puntos de Contacto Nacional en materia de Delincuencia Organizada Transnacional realizada el 6 de mayo en la ciudad de Washington D.C en la sede de en la Sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante la jornada se presentaron avances de la Estrategia Hemisférica, se discutieron buenas prácticas en los Estados Miembros y se desarrollaron paneles sobre:
Nuevas manifestaciones y economía ilícitas
Delincuencia organizada y delitos conexos (trafico ilícitos de medicamentos, comercio ilícito de alcohol, delitos ambientales, entre otros)
Uso de nuevas tecnologías e inteligencia artificial contra el crimen organizado.
Asimismo, el 7 y 8 de mayo el Secretario Ejecutivo del GAFILAT Dr. Esteban Fullin también asistió al Vigésimo Quinto Período Ordinario de Sesiones del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).
Se trataron temas de alta relevancia como los vínculos existentes en crecimiento y potenciales entre la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo y la normativa regional contra el terrorismo.
Del 7 al 9 de abril del año en curso representantes de las Secretarías de la Red Global del Grupo de Acción Financiera (GAFI) se reunieron en Abu Dhabi. El evento fue organizado por el Comité Nacional de los Emiratos Árabes Unidos contra el Lavado de Activos y la Lucha contra la Financiación del Terrorismo y la Financiación de Organizaciones Ilegales con el apoyo y la asistencia de EAG y el GAFILAT.
Las reuniones convocaron al diálogo y la cooperación entre Secretarías. Los participantes compartieron buenas prácticas para hacer frente a los desafíos por venir y apoyar a sus países miembros de cara a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
La Secretaría del GAFI participó junto con el Grupo Asia/Pacífico sobre LA (APG), el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), el Comité de Expertos en Evaluación de Medidas contra el LA y FT (MONEYVAL), el Grupo Euroasiático de Lucha contra el LA y FT (EAG), el Grupo de África Oriental y Meridional contra el LA (ESAAMLG), el Grupo de Acción contra el LA en África Central (GABAC), el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT); el Grupo de Acción Intergubernamental contra el LA en África Occidental (GIABA) y el Grupo de Acción Financiera de Oriente Medio y Norte de África (MENAFATF).
Esta actividad fortalece el vínculo entre FSRB, contribuye a robustecer la cooperación horizontal entre instituciones y abona a la solidez y consistencia de la Red Global del GAFI.
Entre el 7 y 11 de abril se llevó a cabo en La Habana, Cuba, el curso “Obligaciones preventivas dentro de los sistemas ALA/CFT”.
El evento, que contó con el apoyo del Reino de España, tuvo como objetivo capacitar a los principales actores clave del sistema antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo en Cuba en relación con los requisitos de las 40 Recomendaciones del GAFI aplicables a instituciones financieras, proveedores de servicios de activos virtuales y actividades y profesiones no financieras designadas.
Entre otros elementos, fueron abordados los aspectos relevantes de la debida diligencia del cliente, las medidas de transparencia y beneficiario final de las personas y estructuras jurídicas, el enfoque basado en riesgo, el financiamiento del terrorismo y la proliferación, y el rol de las unidades de inteligencia financiera. La impartición de los contenidos técnicos fue intercalada con ejercicios prácticos, lo que facilitó la interacción de los participantes.
Por parte de Cuba, participaron las máximas autoridades del sistema ALA/CFT, tales como la Coordinación Nacional ante el GAFILAT, la Dirección General de Investigaciones Financieras (DGIOF), entre otros organismos y representantes de sectores relevantes en materia ALA/CFT.
Esta actividad se enmarca dentro del plan de fortalecimiento de las capacidades ALA/CFT del país, que será el primer miembro del GAFILAT en ser evaluado bajo la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
Durante la primera semana del mes de febrero de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), llevó a cabo en Cuba el tercer simulacro de implementación de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) derivado de una potencial coincidencia con las listas de sanciones de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) en materia de financiamiento al terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva.
El ejercicio fue realizado de manera tal que el país pudiera realizar una designación y congelamiento con base en lo estipulado en la Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y una actualización en línea con la Resolución 1267 (1999).
El simulacro, que fue efectuado sin previo aviso, permitió verificar las distintas facultades, mecanismos y procedimientos a nivel país, a los efectos de cumplir con las obligaciones normativas y de designación para un eventual congelamiento de fondos o activos por parte; tanto de organismos y autoridades del Sistema ALA/CFT de Cuba: BCC, MINREX, MININT, AGR y FGR; como de los sujetos obligados correspondientes: bancos, casas de cambio, entidades financieras no bancarias, incluidas empresas FinTECH y representantes de Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) de sectores contables, abogados y notarial.
Asimismo, la actividad permitió identificar algunas áreas de fortalezas y oportunidades de mejora de los actores intervinientes, para poder robustecer sus capacidades y así afrontar de mejor manera un eventual caso real.
El simulacro tuvo como base el Manual Metodológico del GAFILAT en la materia publicado en 2023.
Finalmente, se agradece todas las facilidades prestadas por la Coordinación Nacional, la Dirección General de Inteligencia de Operaciones Financieras de Cuba y el resto de las autoridades competentes para la óptima realización de este complejo ejercicio.