CONOCIENDO QUÉ ES EL GAFILAT

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a 18 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte. El GAFILAT fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. LEER MÁS

LAS 40
RECOMENDACIONES

Para que la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo sea eficaz requiere que todos los países estén alineados en la misma dirección. Al vivir en una sociedad globalizada, es necesario ser parte de una visión conjunta para combatir adecuadamente delitos que, en esencia, son redes transnacionales que transgreden todo tipo de fronteras y opacan a cualquier esfuerzo individual aislado. LEER MÁS

GRUPOS
DE TRABAJO

Para el desarrollo de los diversos trabajos y proyectos del GAFILAT, se han conformado Grupos de Trabajo, los cuales están integrados por representantes de los países miembros y apoyados por la Secretaría Ejecutiva. Los grupos se encargan de generar los insumos fundamentales para la elaboración y el cumplimiento de los objetivos trazados en los programas de acción anuales. Su accionar está sometido a la aprobación del Pleno de Representantes. LEER MÁS

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las autoridades competentes que trabajan en la prevención y combate del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, conforme al estándar internacional establecido por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), este martes el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) , en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras, desarrollaron el “Taller sobre Buenas Prácticas y Tendencias en la Identificación del Beneficiario Final” el 26 y 27 de octubre de 2021 en la ciudad de Tegucigalpa.

En la ceremonia inaugural, el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, señaló que es esencial para los países conocer las buenas prácticas sobre cómo combatir los delitos relacionados al lavado de activos.

Asimismo, el Dr. Esteban Fullin, Secretario Ejecutivo del GAFILAT, resaltó el interés del GAFILAT y sus países miembros sobre el tema de la idenfificación efectiva del BF y comentó que durante la semana pasada en el marco del Pleno de Representantes del GAFI, se estuvo trabajando en el tema de Beneficiario Final, analizando una serie de medidas y enfoques para seguir fortaleciendo la transparencia de las personas jurídicas, que como sabemos es una de las tipologías más utilizadas en grandes casos, en estructuras de lavado complejas sobre delitos que consideran como una amenza alta de LD en la región y en especial vinculados a todo tipo de corrupción.

Por su parte, la Coordinación Nacional de Honduras a través del Comisionado José Adonis Lavaire de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) explicó que el ente supervisor del Sistema Financiero hondureño, ha venido realizando bastos esfuerzos y se mantiene comprometido en contribuir a que las distintas jurisdicciones cuenten con sistemas robustos, sólidos y coordinados para la prevención, control y combate de los delitos de lavado de activos y la financiación del terrorismo, ya que es menester que los actores del sistema estén capacitados y en sintonía con los desafíos que estos tiempos demandan.

El taller fue realizado de manera híbrida, con participantes de más de 15 países que asistieron de manera presencial y remota y se discutieron cuestiones fundamentales sobre los mecanismos implementados y su alcance, con la finalidad de brindar una visión más clara a los países que se encuentran desarrollando los fundamentos normativos e institucionales, los que requieren fortalecerse a fin de garantizar la efectiva identificación del beneficiario final y de esta forma asegurar que las autoridades competentes sean capaces de obtener de manera oportuna la información adecuada, precisa y actualizada sobre el beneficiario final y el control de las sociedades mercantiles y otras personas jurídicas creadas en los países.

Asimismo, se dieron a conocer las diversas experiencias de algunos países que han implementado tanto un enfoque multi-factorial, como los que se han centrado en algún mecanismo en específico, ya sea el de contar con un registro de beneficiario final, el de posar la responsabilidad en las sociedades o personas jurídicas o el de utilizar información existente en poder de las actividades y profesiones no financieras designadas, instituciones financieras o autoridades relevantes.

El GAFILAT agradece de manera muy ferviente al BCIE y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras, por el interés mostrado en este tema tan importante para el GAFILAT y en general para la región y sobre la cooperación y apertura para la realización y el desarrollo de este evento.

 

Ver el video

Últimas Noticias

NOVEDADES
Taller de preparación para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas.

Los días 24 a 27 de junio se llevó a cabo en La Habana, Cuba, un taller de preparación… LEER MÁS

Celebración de la XXII Reunión de Puntos de Contacto de la RRAG

En cumplimiento al mandato otorgado por el Pleno de Representantes del GAFILAT y… LEER MÁS

Taller sobre supervisión con foco en la aplicación de medidas de debida diligencia simplificada para instituciones financieras y no financieras

Del 10 al 12 de junio de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el… LEER MÁS

MATERIAL DE CONSULTA