CONOCIENDO QUÉ ES EL GAFILAT

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a 18 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte. El GAFILAT fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. LEER MÁS

LAS 40
RECOMENDACIONES

Para que la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo sea eficaz requiere que todos los países estén alineados en la misma dirección. Al vivir en una sociedad globalizada, es necesario ser parte de una visión conjunta para combatir adecuadamente delitos que, en esencia, son redes transnacionales que transgreden todo tipo de fronteras y opacan a cualquier esfuerzo individual aislado. LEER MÁS

GRUPOS
DE TRABAJO

Para el desarrollo de los diversos trabajos y proyectos del GAFILAT, se han conformado Grupos de Trabajo, los cuales están integrados por representantes de los países miembros y apoyados por la Secretaría Ejecutiva. Los grupos se encargan de generar los insumos fundamentales para la elaboración y el cumplimiento de los objetivos trazados en los programas de acción anuales. Su accionar está sometido a la aprobación del Pleno de Representantes. LEER MÁS

La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT, junto con la Coordinación de la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG), representada por puntos de contacto de Argentina y Costa Rica, participaron en la 12ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Internacional de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La reunión se llevó a cabo los días 25 y 26 de marzo del presente año en un formato híbrido, teniendo una participación presencial limitada, y en su mayoría con presencia virtual, siendo así aproximadamente 300 personas durante las dos jornadas.

El Grupo de Trabajo abordó temas de relevancia como la utilización y la función de los órganos mixtos de investigación en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, y la cooperación internacional mediante técnicas especiales de investigación. Asimismo, se trató el impacto y las repercusiones del COVID-19 en la cooperación internacional en materia penal, junto con las medidas que los países han tomado para hacer frente a las tendencias y nuevas formas de operar de los grupos delictivos.

Como parte de las discusiones sostenidas, los Estados deben continuar mejorando y adaptando las actividades de sus autoridades competentes en la materia para hacer frente al impacto que la pandemia ha representado en la cooperación internacional, como puede ser en la ALM, seguimiento a los procesos en curso, uso de recursos, etc. En ese sentido, se hace necesario desarrollar estrategias efectivas para combatir el crimen organizado transnacional, haciendo uso de la tecnología, canales de comunicación y asistencia técnica que repercuta en mejorar la cooperación internacional y que las agencias estén en capacidad de seguir haciendo frente a las dificultades que ha representado el COVID-19 a nivel mundial.

Los documentos relevantes de la 12ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Internacional se pueden consultar a través del siguiente enlace: 

Leer los documentos

Últimas Noticias

NOVEDADES
Taller sobre supervisión con foco en la aplicación de medidas de debida diligencia simplificada para instituciones financieras y no financieras

Del 10 al 12 de junio de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el… LEER MÁS

4.° simulacro de SFD en el marco de las RCSNU en materia de FT/FP: Perú

Durante los días 2 y 3 de junio de 2025, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica… LEER MÁS

Seminario Regional para evaluadores conjunto GAFI-GAFILAT

Del 27 al 30 de mayo de 2025 se llevó a cabo el Seminario Regional para Evaluadores… LEER MÁS

MATERIAL DE CONSULTA