Del 18 al 22 de noviembre de 2024, se desarrolló en Lima, Perú el curso sobre  obligaciones y supervisión con enfoque basado en riesgos de APNFD, como parte de la cooperación que existe entre el GAFILAT y el Reino de España, con el fin de fortalecer los sistemas ALA/CFT en temas específicos de interés para el país receptor.

Durante la jornada, la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT junto a expertos del Tesoro Público de España, impartieron la capacitación cuyo objetivo fue diseminar las obligaciones que emanan de los Estándares Internacionales del GAFI en materia de supervisión con EBR y compartir las experiencias de los capacitadores en la materia.

Las distintas actividades, particularmente los ejercicios y casos prácticos, permitieron un espacio de diálogo entre los representantes de las diversas autoridades de supervisión del sector financiero y no financiero, para intercambiar experiencias encaminadas a robustecer sus sistemas supervisión con EBR y socializar sus áreas de oportunidad en esta materia.

El evento contó con la participación de más de 30 funcionarios públicos de distintas autoridades competentes del país.

El GAFILAT agradece al Reino de España y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Perú por el apoyo brindado para la ejecución exitosa de este evento.

Durante la semana del 26 al 28 de noviembre, el GAFILAT llevó a cabo en Bogotá, Colombia el “Ejercicio para el fortalecimiento de los controles de flujos financieros ilícitos en efectivo y valores del GAFILAT”.

El ejercicio fue realizado en dos fases. La primera consistió en una visita in-situ al Aeropuerto Internacional El Dorado, con el fin de conocer los sistemas y estructuras de procesamiento de registros y bases de datos de las declaraciones de transporte transfronterizo de divisas e instrumentos negociables al portador entre otros procesos y controles relevantes. La segunda fase, consistió en un taller de capacitación, en el que se compartió información relevante sobre las tendencias, tipologías y casos relacionados al transporte ilícito de dinero en efectivo, así como las herramientas que utilizan en sus respectivos países para el monitoreo del movimiento de efectivo y valores en las aduanas y puntos fronterizos. 

Asimismo, se hicieron presentaciones sobre las experiencias de los países en la Red TTD del GAFILAT y el uso del Sistema Transfronterizo Regional de Análisis y Control (SISTRAC) que ha permitido identificar posibles patrones y señales de alerta que pueden ayudar a cada país a combatir el trasporte transfronterizo de dinero ilícito y delitos relacionados.

La actividad también permitió identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora en los procesos y capacidades de los actores involucrados en el transporte transfronterizo de dinero, con el objetivo de fortalecer y optimizar sus capacidades operativas.

El taller contó con la participación de funcionarios representantes de distintas instituciones competentes en la materia de las países miembros del GAFILAT como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, quienes contribuyeron sus experiencias en la temática, propiciando el intercambio regional en la materia.

Entre los días 20 y 22 de noviembre pasados se llevó a cabo la 20° Reunión General Anual de CARIN (Red Interinstitucional de Recuperación de Activos de Camden) en París, con el objetivo de discutir sobre aspectos relevantes de cooperación internacional e investigación de delitos complejos.

Entre otros asuntos, se discutió sobre herramientas de recuperación de activos en casos de crimen organizado, buenas prácticas para el desarrollo de investigaciones financieras efectivas, estrategias para la detección del lavado de activos y el fortalecimiento de la cooperación internacional a través de las redes de recuperación de activos (ARINs, por sus siglas en inglés) y administración efectiva del producto del delito.

Como todos los años, la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG) fue invitada a participar de las discusiones técnicas y presentar experiencias y casos de éxito a nivel regional. La RRAG fue representada por Juan Cruz Ponce, Secretario Ejecutivo Adjunto del GAFILAT, y Valeria Calaza, punto de contacto por Argentina y coordinadora de la RRAG.

Entre otros aspectos, la RRAG presentó los resultados alcanzados durante sus 14 años de existencia, describió el alcance de sus red de cooperación y puntos de contacto, y presentó dos casos de éxito donde se intercambio información con jurisdicciones de CARIN y ARIN-CARIB (Red Informal de Recuperación de Activos del Caribe).

A partir de las deliberaciones, las jurisdicciones afianzaron la relevancia de la cooperación internacional para investigar exitosamente los casos complejos y transnacionales de lavado de activos y crimen organizado. Asimismo, en línea con la nueva Recomendación 40 del GAFI, se alentó a los puntos de contacto a seguir promoviendo y fortaleciendo la cooperación entre CARIN y las ARIN  nivel global.

Las redes regionales de recuperación de activos juegan un papel clave en la cooperación internacional y localización de bienes delictivos transfronterizos. Actualmente, son más de 170 las jurisdicciones que forman parte de ellas. Para conocer más sobre la RRAG, hace click aquí.

Durante la semana del 18 al 22 de noviembre de 2024, se celebró en la ciudad de San José, Costa Rica, el curso sobre prevención, identificación y combate al financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, el cual se desarrolló como parte de la cooperación que existe entre el GAFILAT y el Reino de España, con el fin de fortalecer los sistemas ALA/CFT/CFP en temas específicos de interés para el país receptor.

En el transcurso de la semana, la Secretaría Ejecutiva del organismo junto con expertos del Tesoro Público y la Policía Nacional de España, impartieron la capacitación, con el objetivo fue generar conciencia sobre los riesgos de FT en el país, así como la necesidad de conocer su evolución, los estándares internacionales que permiten a los países mejorar sus tareas de identificación, prevención y represión de dichas conductas. Asimismo, se revisaron los estándares vinculados al CFP y se tuvo un alto componente de ejercicios prácticos y casos de investigación reales, a la vez que se generó un espacio de diálogo entre las diversas autoridades pertinentes para conocer mejor las áreas de mejora que tiene el país para robustecer su sistema.

El evento contó con la participación de Román Chavarría Campos, Director de la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas y coordinador nacional de dicho país ante el GAFILAT; con la participación de más de 30 funcionarios públicos de las distintas autoridades competentes del sistema ALA/CFT/CFP de Costa Rica.

Los días 13 y 14 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Tegucigalpa, el Taller de Supervisión con Enfoque Basado en Riesgos: buenas prácticas y sanciones efectivas en el sector de las APNFD, desarrollado en el marco del proyecto del “Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas ALA/CFT de los países del GAFILAT para la Quinta Ronda de las Evaluaciones Mutuas” financiado mediante cooperación técnica otorgada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El taller tuvo como objetivo el fortalecer las competencias de supervisores en la aplicación del Enfoque Basado en Riesgos (EBR), compartiendo buenas prácticas y estrategias para una aplicación efectiva de un régimen de sanciones. Además, se contó con la participación de representantes de Bolivia, Cuba, Paraguay y Uruguay quienes compartieron sus experiencias y buenas prácticas en materia de supervisión de las APNFD.

Se agradece a la Coordinación Nacional de Honduras ante el GAFILAT por el apoyo para la realización del evento.

Subcategorías

MATERIAL DE CONSULTA